La fruta es un alimento esencial y muy completo, imprescindible en una dieta balanceada. Pero un problema muy prevalente y dañino en frutas es el crecimiento de hongos y moho, en su crecimiento, cosecha, transporte y distribución.
Estos hongos no sólo aceleran su descomposición, si no que también pueden generar micotoxinas en las frutas, causar alergias, asma e infecciones en las personas.
En un estudio publicado en el International Journal of Food Microbiology (2005), se analizaron 251 muestras de fruta fresca, incluyendo diversas variedades de uvas, fresas, arándanos, frambuesas, moras y cítricos.
Estas fueron desinfectadas en su superficie, incubadas a temperatura ambiente durante un máximo de 14 días sin medios suplementarios, y posteriormente examinadas para detectar el crecimiento de mohos. Los resultados fueron alarmantes: los niveles de contaminación fungida oscilaron entre el 9 y el 80%. Por ejemplo, el 35% de las muestras de uva analizadas estaban contaminadas y soportaban el crecimiento de hongos; mientras que el 83% de las muestras de cítricos presentaban crecimiento fúngico en niveles que oscilaban entre el 25% y el 100% de las frutas analizadas.
Este crecimiento de patógenos afecta directamente la vida útil de las frutas, produciendo grandes mermas y contribuyendo a los desechos alimentarios que han alcanzado niveles exorbitantes, donde se calcula un desecho entre el 30-40% de los alimentos disponibles globalmente.
Es por estos preocupantes datos, que dar una solución permanente para prevenir el crecimiento de moho y hongos en frutas es tan importante para nosotros. Luego de constante innovación y desarrollo, se ha logrado dar con una fórmula segura y efectiva para prevenir el crecimiento desmedido de moho en fruta.
Es momento que la biotecnología se una a la automatización del packaging y transporte de comida. Ahorremos millones de toneladas de comida desperdiciada, en toda la cadena de producción de comida, con una solución ya testeada y probada para aumentar la vida útil de alimentos de manera significativa. Para saber más sobre esta solución para la industria alimentaria, chequea la sección Packaging en nuestra web.
Empaques
Tournas V.H., Katsoudas E. (2005). Mould and yeast flora in fresh berries, grapes and citrus fruits. International Journal of Food Microbiology, 105 (1), pp. 11-17.