¿Son tóxicos los fungicidas para el hogar?

toxicsinfungicides

¿Son toxicos los fungicidas para el hogar?

Los productos fungicidas son una mezcla de químicos que tienen como principal objetivo la eliminación de hongos y moho presentes en las superficies. Como contienen componentes tóxicos, la mayoría son perjudiciales para humanos, plantas, animales e incluso el medio ambiente. Dentro de los más comunes están los agrícolas, que son pulverizados hacia las plantas. El viento o la lluvia pueden trasladar estos químicos, pudiendo contaminar fuentes de agua potable, de riego y subterráneas. Por otro lado, el uso doméstico más común de estos fungicidas es en cocinas y baños, donde tienen contacto directo con la piel humana.

Lo preocupante es que muchos de ellos contienen químicos corrosivos como el cloro y el paradiclorobenceno, este último, químico que ha demostrado producir daños el sistema nervioso y respiratorio. Otro agente químico ampliamente utilizado es el fenol, compuesto conocido por ser altamente cancerígeno. Su manipulación y uso debe realizarse con extrema precaución para prevenir efectos secundarios como enfermedades crónicas de la piel, dermatitis de contacto, alteraciones visuales, edema pulmonar, agravar el asma, daño fisiológico, mareos, diarrea o convulsiones.

Es por esto que es tan importante elegir muy bien y encontrar una manera permanente de eliminar este problema de raíz, que al mismo tiempo es eco-friendly, segura para ti, tu familia, tus mascotas y el medio ambiente. Imagínate soluciones inteligentes, todo tipo materiales con biotecnología, que mientras las miras se están limpiando solas, eliminando virus bacterias, esporas de hongos / moho, ácaros, termitas. Así son las soluciones @Copptech, llegamos más allá. #makingthebestevenbetter

El moho, causante del desperdicio mundial de los alimentos!

mold in fruit

La fruta es un alimento esencial y muy completo, imprescindible en una dieta balanceada. Pero un problema muy prevalente y dañino en frutas es el crecimiento de hongos y moho, en su crecimiento, cosecha, transporte y distribución.

Estos hongos no sólo aceleran su descomposición, si no que también pueden generar micotoxinas en las frutas, causar alergias, asma e infecciones en las personas.

En un estudio publicado en el International Journal of Food Microbiology (2005), se analizaron 251 muestras de fruta fresca, incluyendo diversas variedades de uvas, fresas, arándanos, frambuesas, moras y cítricos.

Estas fueron desinfectadas en su superficie, incubadas a temperatura ambiente durante un máximo de 14 días sin medios suplementarios, y posteriormente examinadas para detectar el crecimiento de mohos. Los resultados fueron alarmantes: los niveles de contaminación fungida oscilaron entre el 9 y el 80%. Por ejemplo, el 35% de las muestras de uva analizadas estaban contaminadas y soportaban el crecimiento de hongos; mientras que el 83% de las muestras de cítricos presentaban crecimiento fúngico en niveles que oscilaban entre el 25% y el 100% de las frutas analizadas.

Este crecimiento de patógenos afecta directamente la vida útil de las frutas, produciendo grandes mermas y contribuyendo a los desechos alimentarios que han alcanzado niveles exorbitantes, donde se calcula un desecho entre el 30-40% de los alimentos disponibles globalmente.

Es por estos preocupantes datos, que dar una solución permanente para prevenir el crecimiento de moho y hongos en frutas es tan importante para nosotros. Luego de constante innovación y desarrollo, se ha logrado dar con una fórmula segura y efectiva para prevenir el crecimiento desmedido de moho en fruta.

Es momento que la biotecnología se una a la automatización del packaging y transporte de comida. Ahorremos millones de toneladas de comida desperdiciada, en toda la cadena de producción de comida, con una solución ya testeada y probada para aumentar la vida útil de alimentos de manera significativa. Para saber más sobre esta solución para la industria alimentaria, chequea la sección Packaging en nuestra web.

Empaques

Tournas V.H., Katsoudas E. (2005). Mould and yeast flora in fresh berries, grapes and citrus fruits. International Journal of Food Microbiology, 105 (1), pp. 11-17.